ESTRUCTURAS O POR QUÉ LAS COSAS NO SE CAEN (IV): PRE-DIMENSIONAMIENTO
En el artículo de hoy nos centraremos en el cálculo de estructuras donde el ejemplo se ve más claro, aunque es extrapolable a cualquier otra rama de la ingeniería civil. Lo principal, cada vez que tengamos que buscar la mejor solución, tanto técnica como económica, es conocer donde nos movemos y el orden de magnitud de la solución, ya que la aproximación a la solución final será más sencilla y convergiremos a ella más rápidamente.
- Borrón y cuenta nueva: se trata de cerrar el trabajo anterior ya que es normal tener en la cabeza las soluciones estructurales utilizadas en el proyecto más reciente, lo que nos podría llevar a no pensar de forma clara en los nuevos sistemas con los que nos encontramos.
- Visualización del proyecto: hay que conocer cual es el proyecto, qué queremos hacer, visualizarlo en nuestra cabeza y empezar a detectar los posibles puntos débiles o problemáticos que vamos a tener.
- Simplificación estructural: se trata de simplificar la estructura todo lo que podamos, de forma que sea mucho más sencillo conocer su comportamiento. Esto nos permite saber cómo trabajan nuestros elementos y cómo se transmiten las cargas desde la estructura al terreno.
- Pre-dimensionado: una vez discretizada la estructura, podremos realizar un pre-dimensionamiento de los elementos (pilares, vigas principales, losas macizas, cimentaciones…) de forma sencilla.
- Modelización: es momento de modelar la estructura con ayuda de algún software especializado (en algún post trataremos sobre qué software hay en el mercado y analizaremos los pros y contras de los mismos). En este paso hay que decidir hasta dónde modelar, ya que se pueden hacer modelos muy parecidos a la realidad pero que puede ralentizar el cálculo y generar archivos muy pesados, lo que dificultaría el análisis y los re-cálculos. Por ello, hay que buscar un equilibrio entre lo que necesitamos modelar y los recursos que tenemos. Hoy en día es cierto que los ordenadores tienen una mayor capacidad y velocidad de cálculo pero, ¿es útil o necesario modelar toda la estructura? Pienso que algunos elementos son más sencillos de analizar aparte, lo cual nos llevará a ahorrar tiempo y dinero.
- Comprobación de las estimaciones iniciales: es bueno que una vez optimizada la estructura, comprobemos las desviaciones que hemos tenido en nuestro pre-dimensionado y nos retro-alimentemos para futuros proyectos.
- “Números Gordos en el Proyecto de Estructuras” de Juan Carlos Arroyo Portero y otros. Cinter Divulgación Técnica (hay disponible APP para móvil del mismo nombre que es muy recomendable).
- “Cálculo de Estructuras de Cimentación” de José Calavera Ruiz. Intemac Ediciones, 2000.
- “Hormigón Armado” de Pedro Jiméniz Montoya. Gustavo Gili, 2010.
- “La Estructura Metálica Hoy” de Ramón Argüelles Alvarez. Librería Técnica Bellisco, 1985.
- “Vademecum de Estructuras: Guía para el Calculista de Estructuras: Hormigón Armado, Madera, Metálica” de José Javier García-Badell. Bellisco 2003.
- “Manual de Edificación (T.3): Mecánica de los Terrenos y Cimientos”, varios autores. CIE Inversiones Editoriales Dossat-2000 S.L., 2003.
“Si no sabemos de dónde partimos y hacia dónde queremos ir, el resultado será producto de la casualidad y no de la causalidad”
Gracias por la mención, Manolo.
Abrazo.
Gracias a tí por la recopilación tan completa de tu blog
Saludos