#INGENIEROS Y QUÉ HACER CON NUESTRAS VIDAS

Es cierto que hay periodos en nuestro devenir en los que parece que hay una borrasca instalada sobre nosotros de la que no conseguiremos librarnos , periodos en los que parece que nunca va a lucir el sol . No es menos cierto que en estos días y desde ya unos años la borrasca se ha instalado en todas las partes de nuestra sociedad y los vientos cada vez son más huracanados y devastadores.


Cada vez oímos más términos como: mejora continua, reinventarse, formarse en tiempos de crisis, cambios de sector… pero hay piedras en el camino que te hacen dudar de que esto sea tan fácil o si, en el peor de los casos, de si merece realmente la pena.

Si analizamos la situación actual del sector o del gremio de Ingenieros en la nos damos cuenta de algunas cosas. La semana pasada podíamos leer una noticia en los medios; que puede pasar desapercibida para la gran mayoría, pero que no deja de ser un verdadero drama para los que desarrollamos nuestra actividad en las obras civiles. La noticia se titulaba: “Fomento marca un mínimo históricoen contratación de obra pública en 2013, tras reducirla un 60% (Diario Expansión, 21-02-2014). Si entramos en los datos que arroja el artículo, hay un ajuste del 91% desde el 2008.

Cómo todo el mundo sabe, son las obras públicas las que sostienen el sector, ya que son las administraciones públicas las que las pueden financiar. Ante este drástico recorte, más de uno se hace la pregunta de cómo se mantienen las grandes y medianas compañías de construcción, las ingenierías, los estudios de arquitectura, las compañías de materiales, los subcontratistas de maquinaría, de mano de obra… Está claro que ante ese descalabro de la licitación pública hay muchos, por no decir, muchísimos que se han quedado en el camino, que han perdido su trabajo o han cerrado su negocio en el que tanta ilusión, trabajo y parte de sus vidas han invertido. Gente que durante muchos años ha redactado  proyectos y/o obras, gente excepcional en su trabajo, que lo hace muy bien, pero a la que el entorno  ha mandado al olvido. Es difícil querer, saber y no poder; es complicado salir de un agujero si todo el mundo excava para hacerlo más profundo y cuando los que deben revertir esta situación no se proponen echar una escala con la que poder volver a empezar a escalar peldaños.

Los que vieron que el mercado nacional empezaba a flaquear se activaron en el mercado internacional y ya en el 2007 empezaron a sembrar fuera. Empezamos a poner en el top 10 la palabra “internalización”. ¿Cuántas veces la hemos escuchado? ¿Cuántas veces la hemos usado? Sin duda nuestros Ingenieros y nuestras compañías están en primera línea mundial: no hay ninguna licitación de una obra grande  en la que no exista más de un consorcio formado por empresas españolas y dirigido por Ingenieros españoles.

Sin embargo, a los mismos responsables de los recortes en inversión (es bueno recordar que inversión, y no gasto, es sinónimo de crecimiento económico, de activación económica) se les pasó que había que homologar el título de los Ingenieros españoles a nivel europeo (#SoyMasterEuropeo), lo cual nos deja en desventaja frente a los Ingenieros de otros países y afecta a las Compañías españolas en sus puntuaciones en las ofertas al puntuar sus técnicos por debajo de lo que realmente se merecen. Una cuestión burocrática que ya empieza a sonar a pesadilla, una historia que empieza a afectar a demasiada gente, una historia que ya debería empezar a pasar factura a más de un político que debería tomar la puerta e irse a su casa.

Pues esta es la situación (sin querer ser extremadamente negativo):
  • Técnicos con mucha experiencia, personas que saben de su oficio, que han puesto a nuestro país en primera línea en infraestructuras, pero que se han quedado sin proyectos, sin actividad nacional y con dificultades, tanto personales como burocráticas, para salir al exterior y seguir aportando.
  • Técnicos recién titulados o con muy poca experiencia que el mercado nacional no puede incorporar por la falta de inversión y que el mercado internacional ignora por su falta de experiencia
  • Empresas que tienen personal sobradamente experimentado y cualificado pero que son penalizadas en las ofertas por la falta de homologación de sus titulaciones. Tarde o temprano, deberán prescindir de dichos perfiles y buscar en los países donde se oferta titulados que les aporten las máximas puntuaciones y aumenten sus posibilidades de obtener concursos.

Pues visto el panorama: ¿Qué hacemos con nuestras vidas? Alguno puede que haya tirado la toalla, haya cambiado de sector, haya empezado de nuevo o se haya jubilado antes de tiempo con todavía mucho que aportar y enseñar; otros estarán “los lunes al sol” hasta que esto cambie de color; otros seguirán poniendo su granito de arena al sector esperando tiempos mejores… pero seguro que todos seguimos soñando con proyectos y obras de ensueño, ya que esto es difícil que nos lo quiten de la cabeza, esto no hay nadie que lo pueda destruir.

Señores que gobiernan en las distintas administraciones, no olviden que las inversiones ayudan a activar la economía y que la obligación de sacar esas tres malditas frases que homologuen el título es solo suya, que somos muchos los que llevamos observando su inactividad en el último año y esto a la larga se paga.

Recuerden que el sector no se salva rescatando las autopistas y avalando a las grandes compañías en grandes proyectos. El sector lo forman las personas que hacen grandes a esas empresas y, hasta nueva orden, las personas son las que votan, no las empresas.

“Hagas lo que hagas en tu vida, hazlo con pasión y al 100%. Con todo el convencimiento, los resultados siempre acaban llegando”

25 comentarios
    • MANOLO GALLEGOS
      MANOLO GALLEGOS Dice:

      Hola Paloma, muchas gracias por leer el blog y participar dejando tu comentario. Estoy al 100% contigo…pero creo que hay tantas cosas que no se les ocurre…que esta es una más.<br />un saludo

      Responder
    • jasc14
      jasc14 Dice:

      Pues desde luego no me parece la solución.. somos un país con una infraestructura brutal, (mal enfocada desde mi punto de vista) ¿que queremos, más aeropuertos de ciudad real, castellon, huesca.. etc? ¿Más autopistas vacías?<br /><br />Con conservar las hay (que muchas empiezan a estar en estado lamentable) ya iriamos bien.. y señores, de parte de un ingeniero, si quieres hacer puentes/carreteras

      Responder
    • MANOLO GALLEGOS
      MANOLO GALLEGOS Dice:

      Buenos días Jasc14, gracias por tu aportación con tu comentario. No estoy al 100% contigo, ya que el problema es que hemos pasado de inversiones en infraestructuras de dudosa necesidad a una paralización total de las mismas. No podemos dejar de invertir, ya sea para la red de mercancías que mencionas, como en conservación de lo que ya tenemos (pongamos por ejemplo nuestra red viaria, que esta en

      Responder
  1. CELESTINO ORDAS
    CELESTINO ORDAS Dice:

    Genial artículo. Enhorabuena. Muy identificado en todo lo que dices. De todos modos, también es necesario mirar hacia atrás y analizar uno poco más algunas de las principales causas de la lamentable situación actual.<br />La doble &quot;burbuja&quot; (algo habitual en este país, sello de identidad de la #MarcaEspaña), de exceso de titulados y de infraestructuras (muchas de ellas acometidas con un

    Responder
    • MANOLO GALLEGOS
      MANOLO GALLEGOS Dice:

      Gracias Celestino por tu comentario. Desde mi punto de vista es muy acertado a la situación actual y las causas que nos han llevado a ella. Tienes razón que la situación hubiera llegado tarde o temprano y que probablemente la doble burbuja iba a reventar más pronto que tarde. Pero da la sensación que somos culpables de todo, bajan las inversiones en infraestructuras hasta límites impensables hace

      Responder
  2. Jose
    Jose Dice:

    Hola Manolo, antes que nada feliciades por el blog, muy interesante!<br />Sin embargo creo que das una visión un poco negativa del panorama internacional para los ingenieros Españoles…..Yo llevo un tiempo trabajando como ingeniero en el extranjero (Europa), y según mi experiencia y lo que he visto, hay muchisimas oportunidades tanto para ingenieros con experiencia como para recién titulados.

    Responder
    • Salo
      Salo Dice:

      Hola Jose.<br />Yo por suerte puedo decir que tengo trabajo en mi país, pero no comparto tu experiencia con las que conozco de todos mis amigos y compañeros de profesión que han tenido que emigrar y buscarse la vida. No es todo tan bonito o tan fácil, considero que si hay problemas burocráticos (y con Europa me parece una vergüenza) y más aún para los recién titulados (no hay tantas oportunidades

      Responder
    • Cesar Castellano
      Cesar Castellano Dice:

      Muy buen articulo, creo que la gran mayoría (almenos yo) nos encontramos en esa situación de desesperanza, de incertidumbre, raro es el día que uno se levanta con toda la fuerza y positividad del mundo y sale a la calle en busca de nuevas oportunidades para regresar a la noche y sin fuerzas y nada de positividad.Quizás no sea el tema que aquí nos ocupa pero cabe mencionar que en esta situación

      Responder
    • MANOLO GALLEGOS
      MANOLO GALLEGOS Dice:

      Gracias José por tu comentario, me alegro que te guste el blog (espero que te sigas pasando por aquí y dejando tus opiniones). Felicitarte por tu experiencia en el extranjero y que no hayas tenido problemas a la hora de desarrollar tu actividad fuera de España. Por lo que yo conozco, para los que no tienen trabajo en el país y quieren salir, no lo están teniendo tan fácil, no ya por falta de

      Responder
    • MANOLO GALLEGOS
      MANOLO GALLEGOS Dice:

      Gracias Salo por tu comentario, de este tema ya hemos hablado más de una vez, así que solo decirte que estás haciendo un buen curro en la ofi…y a seguir practicando la &quot;mano izquierda&quot;<br />buen domingo

      Responder
    • MANOLO GALLEGOS
      MANOLO GALLEGOS Dice:

      Gracias Cesar por tu comentario. Solo darte ánimos para seguir dejándolo todo cada día, porque al final de la lluvia siempre llega el sol y suele brillar más que antes; así que ya llegarán tiempos mejores y solo esperemos estar preparados para cuando lleguen.<br />Sobre los políticos poco que aportar, salvo que sigo pensando que en ese gremio, como en todos, debe de existir gente que lo da todo

      Responder
  3. Anonymous
    Anonymous Dice:

    Buenas, hablando de convalidaciones. Soy ITOP, no creéis que también deberían homologarnos a los graduados? Teniendo en cuenta que tenemos exactamente el mismo número de créditos.<br />Saludos

    Responder
    • MANOLO GALLEGOS
      MANOLO GALLEGOS Dice:

      buenos días, ando algo perdido sobre la homologaciones, pero si a los itop les hacen hacer un master debe ser porque el número de créditos no será el mismo o las capacitaciones adquiridas no son equiparables.<br />un saludo

      Responder
  4. LA COLUMNA DEL CONSTRUCTOR
    LA COLUMNA DEL CONSTRUCTOR Dice:

    Soy ingeniero civil de Ecuador y sus palabras bien escritas con el punto y la coma precisa son el reflejo de una sociedad que piensa que el Técnico solo por el título pueda vivir. En Ecuador ya pasó esto hace casi 15 años atras y hace 7 años el actual gobierno cambió esa imagen que ahora España la tiene y si no fuera por la inversión pública en todas las áreas técnicas y de mejora nosotros y los

    Responder
    • MANOLO GALLEGOS
      MANOLO GALLEGOS Dice:

      Gracias La columna del constructor por tu comentario, la verdad que Ecuador, según tengo entendido, está ahora en una etapa creciente muy buena y que muchos de nuestros técnicos están encontrando trabajo por allí. Creo que tu aportación es muy valiosa y que debemos tomar nota de lo que dices. un saludo desde el otro lado del charco (espero sigas participando en el blog con tus comentarios)

      Responder
  5. Anonymous
    Anonymous Dice:

    Soy ingeniero de caminos y por suerte tengo trabajo. La crisis me pillo a final de 2010, y por suerte pude aprobar una oposición al año siguiente. Me dedicaba al sector de obra civil, haciendo obras por España. Completaria tu punto de vista con lo siguiente:<br />* Parece mentira como opera el mercado laboral en España, ante una crisis de este tipo no se puede perder todo el tejido productivo en

    Responder
  6. Anonymous
    Anonymous Dice:

    …(2) europeos. Tanto que se habla de unión bancaria para que cuando un país le vaya mal, no sufran los mercados financieros porque exista en lugar de una marca españa una marca europa. Pues igual debería ocurrir con las empresas y el derecho laboral. Seguimos viviendo en un país aislado, sin una libertad de movimiento entre ciudadanos realmente efectiva, y prueba de ello es el tema del master

    Responder
  7. Anonymous
    Anonymous Dice:

    …(3) * Otra cosa que se me ocurre, auqneu obvia es cerrar escuelas de ingeniería, cuando yo estudiaba había en andalucia una escuela de caminos ahora hay seis escuelas que dan el titulo de ingeniería civil.<br />* Por otro lado debemos ser conscientes de que el ingeniero de caminos desarrolla una labor inminentemente pública, no somos como los arquitectos que atienden fundamentalmente al sector

    Responder
  8. Anonymous
    Anonymous Dice:

    (5) Señores no despilfarremos dinero, en más escuelas. No me parece mal la unión bancaria, la libertad de movimiento de ciudadanos de la UE, pero hay que hacer que esta sea efectiva, que le cueste más a una empresa echar a un trabajador que recolocarlo en otro sitio. Naturalicemos la función del ICCP a su estado originario, que es el sector público, por que si no de lo contrario nuestra fuerza se

    Responder
    • MANOLO GALLEGOS
      MANOLO GALLEGOS Dice:

      Gracias por tus aportaciones que creo son muy interesantes, sobre todo la de la reducción de escuelas, que creo que totalmente necesaria. un saludo y espero que sigas aportando en el blog (y si puede ser sin &quot;anónimo&quot; para conocernos dentro de nuestra comunidad civilera)<br />un saludo

      Responder
  9. Santiago Jesús Hernández Calvo
    Santiago Jesús Hernández Calvo Dice:

    Europa es un &quot;querer y un no poder&quot;. Nos convencen de una moneda única, ahora de una banca única y de un espacio educativo común. Nuestros políticos no saben cómo homologarnos para que compitamos en igualdad de condiciones tanto en nuestro espacio educativo como fuera de él. Nuestros políticos decidieron un día dejar de invertir en Obra Pública, después de que cualquier ciudad sin

    Responder
  10. Carlos Molina
    Carlos Molina Dice:

    Creo que es licito y necesario, abogar por la reanimación de nuestra profesión especifica y nuestro sector.
    No obstante hay que recordar que hay algunas razas de profesionales, y la nuestra es una de ellas, en las que la capacidad de trabajo y profesionalidad, la capacidad de esfuerzo y sufrimiento, son la base de nuestro comportamiento profesional.
    Por ello somos capaces de trabajar y destacar en otros sectores, aunque no sean los específicamente nuestros, y para estos compañeros hemos pensado 50pro (www.50pro.net). Binvenidos

    Responder
    • Manuel García Gallegos
      Manuel García Gallegos Dice:

      Buenas tardes Carlos,
      Estoy totalmente de acuerdo con tu apreciación en la «capacidad de trabajo y profesionalidad, la capacidad de esfuerzo y sufrimiento…» de nuestra profesión.
      Creo que es momento de reanimar la profesión y recuperar la dignidad que creo nos hemos ido dejando en estos últimos años.
      Felicidades por vuestra iniciativa http://www.50pro.net, me parece muy interesante y muy necesaria.
      Un saludo y gracias por pasarte por el blog.

      Responder

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Responder a Anonymous Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *